Comprar Flagyl 200 mg, 400 mg sin receta

3.8 estrellas 62 opiniones de clientes
3.8 estrellas 62 opiniones de clientes

Opciones de pago: Mastercard, VISA, Bitcoin, Ethereum

Disponibilidad de los productos: En stock

Principios activos: Metronidazol

Una forma farmacéutica: Pastillas

Entrega: España, En todo el mundo

El tiempo de entrega: Correo aéreo (10 - 21 días), Servicio de seguimiento (5-9 días)

Cómo comprar Flagyl por internet

Una terapia antibacteriana para combatir úlceras de duodeno

La erradicación de la bacteria responsable de las úlceras duodenales, denominada Helicobacter pylori, permite la cicatrización de estas úlceras sin necesidad de ningún otro tratamiento adicional, según los resultados de una nueva investigación publicados en el primer número de marzo de la revista The Lancet.Un equipo del Prince Of Wales Hospital de Hong Kong, dirigido por Arthur Li, ha descubierto que el tratamiento que combina bismuto y los antibiótiocos tetraciclina y metronidazol(Flagyl) durante una semana es por sí solo igual de efectivo que cuando se administra con omeprazol, una sustancia inhibidora de la secreción ácida del intestino, que suele administrarse durante varias semanas, para erradicar la bacteria y cicatrizar la úlcera.

El omeprazol reduce las molestias de la úlcera más rápidamente, pero es innecesario utilizarlo durante más de una semana, según señalan los expertos. La eficacia de este tratamiento puede deberse en parte al hecho de que la secreción ácida no afecta a la tetraciclina y al metronidazol(Flagyl), a diferencia de otros antibióticos.

El estudio de Li aporta también nuevas pruebas de que la Helicobacter pylori es la causa de las úlceras duodenales. Hasta el momento, no se había demostrado que la erradicación de la bacteria fuera suficiente para cicatrizar la úlcera, aunque varios ensayos mostraban que con ello disminuían las recaídas.

Un simple antibiótico frena en ratones un cáncer que mata a 800.000 personas al año

Concéntrese en su boca. Pase la lengua entre sus dientes y la mucosa de sus carrillos. En esos recovecos vive la Fusobacterium nucleatum, una bacteria habitual en la boca humana que se asocia a infecciones de las encías. Somos, según un manido chascarrillo científico, más microbianos que humanos: en el cuerpo de una persona normal hay 39 billones de bacterias y solo 30 billones de células humanas. Y la ciencia apenas está empezando a comprender este complejísimo mundo microscópico.

El último descubrimiento puede ser trascendental. Desde hace unos cinco años, la comunidad científica intuye el cada vez más evidente vínculo entre la Fusobacterium y el cáncer colorrectal, responsable de 775.000 muertes cada año en el mundo, 15.000 de ellas en España. La bacteria aparece habitualmente en el ecosistema microbiano de estos tumores en el intestino grueso. Y un equipo internacional de científicos acaba de descubrir que la bacteria también viaja con las células tumorales que provocan metástasis en el hígado.

con un simple antibiótico, el metronidazol

“Estos datos sugieren que las bacterias, más que compañeras de viaje, pueden ser las impulsoras de estas metástasis”, sostiene Paolo Nuciforo, coautor del estudio e investigador en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, en Barcelona. Las bacterias, afirma, podrían provocar alteraciones moleculares que dieran lugar a tumores en las células humanas.

“No es la primera vez que se asocian bacterias y cáncer. La relación entre la Helicobacter pylori y el cáncer de estómago se conoce desde 1994”, explica Nuciforo. La infección por H. pylori se considera, de hecho, la principal causa de cáncer gástrico, un tumor culpable de otras 750.000 muertes anuales en el mundo. “Ahora estamos constatando también la relación entre Fusobacterium y cáncer colorrectal”, subraya el patólogo.

El equipo de Nuciforo ha detectado Fusobacterium en el 70% de una muestra de 200 tumores colorrectales humanos. En las metástasis hepáticas de esos tumores primarios también aparecen las mismas cepas de la bacteria, dentro de las propias células tumorales.

“Si no existiera una relación, sería casi imposible que la flora microbiana de un tumor en el colon fuera igual que la de un tumor en el hígado. Son órganos totalmente diferentes”, apunta el investigador. El trabajo, publicado hoy en la revista Science, está liderado por científicos del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Boston (EE UU).

Los autores han ido un paso más allá. Han injertado estos tumores humanos en ratones y los han tratado con un simple antibiótico, el metronidazol(Flagyl), empleado habitualmente en infecciones de uretra y vagina. El antibiótico por sí solo ha logrado algo insólito: frenar un 30% el crecimiento de los tumores en los ratones, según detalla Nuciforo.

“Una nueva estrategia contra los tumores colorrectales asociados a Fusobacterium sería una combinación de quimioterapia y antibióticos. Pero para confirmar esto necesitamos más ensayos clínicos”, señala el patólogo. Un primer paso sería desarrollar un antibiótico específico contra Fusobacterium, ya que el metronidazol mata también a otras bacterias de la flora intestinal. "En carcinoma gástrico ya se emplean tratamientos preventivos con antibióticos. Lo mismo podría hacerse con Fusobacterium si se confirman nuestros resultados", hipotetiza Nuciforo.

Dos estudios destapan el fraude de fármacos enviados al Tercer Mundo

Casi la mitad de algunos medicamentos que llegan a los países pobres son fraudulentos o están en pésimas condiciones, según sendos estudios realizados en Nigeria y el sureste de Asia publicados en la revista científica británica The Lancet. En numerosos casos se trata de fármacos teóricamente destinados a luchar contra la tuberculosis y la malaria, enfermedades que diezman a la población de esos países.

El primero de los estudios, Calidad farmacológica de medicamentos en farmacias de Nigeria, coordinado por la Universidad Robert Gordon de Aberdeen (Escocia), ha examinado el 5% de las farmacias de las dos principales ciudades nigerianas, Lagos y Abuja. El 48% de los fármacos antimalaria, antibacterianos y antituberculosis tienen niveles de principios activos fuera de lo recomendado. De 581 muestras procedentes de 12 países, 38 carecen de etiquetado.

Ni rastro de medicinas

'Un alto porcentaje de medicinas no cumplen las normas', señala el informe, que añade que la situación es más grave que la reflejada por un estudio anterior de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Birmania y Vietnam, según el cual un 31% de los medicamentos importados y un 46% de los locales están bajo mínimos.

Un ejemplo: en 13 muestras de jarabe con amoxicilina y ampicilina contra las infecciones respiratorias, que matan a uno de cada cuatro niños menores de cinco años, se detectó que sólo contenían el 63% de la dosis necesaria.

También se han encontrado muestras sin pirazinamida un principio activo contra la tuberculosis, enfermedad que cada año mata a ocho millones de personas. En cuanto a la malaria, el estudio escocés detecta sólo un 25% de principio activo en ciertos preparados, y en algunas muestras de metronidazol o pirazinamida no había rastro de tales medicinas. El otro informe, Falso artesunato en el sureste asiático, de las universidades de Oxford (Reino Unido) y Mahidol (Tailandia), denuncia que las muestras falsas de este compuesto descubiertas fueron un 64% de las recogidas en Vietnam, un 40% en Birmania, un 38% en Laos, un 25% en Camboya y un 11% en Tailandia.

200 mg 360 pastillas€ 0.18
200 mg 180 pastillas€ 0.20
200 mg 120 pastillas€ 0.22
200 mg 90 pastillas€ 0.25
200 mg 60 pastillas€ 0.33
200 mg 30 pastillas€ 0.52
400 mg 360 pastillas€ 0.42
400 mg 180 pastillas€ 0.46
400 mg 120 pastillas€ 0.52
400 mg 90 pastillas€ 0.57
400 mg 60 pastillas€ 0.64
400 mg 30 pastillas€ 0.79